jueves, 2 de diciembre de 2010

H5: Las construcciones actuales

El cambio climático y los fenómenos que vemos ahora en el planeta son los que hacen cambiar las construcciones. El Perú no es ajeno a este cambio, en este sentido, los diseños actuales de construcciones de viviendas u oficinas, tanto del sector privado o público están orientados a no ser ajenos a estos fenómenos, lo que provoca que los arquitectos siempre tendrán el reto de construir estructuras en las que se brinda mejor calidad de vida, y al mismo tiempo sean espacios amigables con el medio ambiente (1).

La población urbana del Perú continúa expandiéndose. Se ha previsto que de 73 por ciento en el año 2000 pasará a 83 por ciento en 2010. La urbanización trae consigo una continua demanda por viviendas, generalmente para familias de bajos recursos. A lo largo de los últimos treinta años, ante la falta de acceso a los servicios financieros y un insuficiente proceso de desarrollo territorial, los medios predominantes que han utilizado las familias pobres para obtener vivienda han sido las invasiones de tierras y la autoconstrucción de viviendas con bajo estándar. Como resultado, más de 3 millones de unidades están sobre pobladas, y han sido construidas con materiales de baja calidad y carecen de uno o más servicios básicos
Se estima que en todo Perú existe una demanda promedio anual de 300.000 viviendas, ello representa un escenario alentador para el crecimiento del mercado hipotecario. Sin embargo, a pesar de la gran necesidad de vivienda que hay en Perú, el financiamiento de la vivienda mediante el crédito hipotecario no se ha desarrollado lo suficiente como para permitir que los diversos sectores de la población accedan a tener su casa propia.
La política de vivienda actual se caracteriza por la centralización de programas destinados a construir  nuevas viviendas para sectores medios, vía el Fondo Mi vivienda, Techo propio entre otros programas.
A pesar de la reorientación que se viene produciendo en el negocio inmobiliario, impulsada por el dinamismo que empiezan a adquirir los programas habitacionales auspiciados por el gobierno, siguen vigentes, en términos generales, los problemas de satisfacer la demanda de viviendas. Así, el escaso crecimiento de la actividad edificadora no ha contribuido a resolver el enorme déficit habitacional existente en el país, de más de 1 millón de viviendas. De mantenerse el actual ritmo de edificación habitacional, dicho déficit se incrementaría sostenidamente, dado el crecimiento natural de la demanda de viviendas, derivado del crecimiento acelerado de la población. Si consideramos que el crecimiento poblacional implica la formación de 97,000 nuevos hogares al año, para resolver el problema del déficit de viviendas, en un plazo de 20 años, sería necesario edificar 147,000 viviendas anuales(2).

_________________________________________________
Notas:
(1) Crf. CAPECO, Contrucciones modernas, Arquitectura actual,
(2) Crf. Informe del Min. de Vivienda, 2010, Portal http://www.mivivienda.com.pe/

Bibliografía:
- Escuela de Construcciones Civiles y de Minas del Peru,Gabriel René Moreno, 1996
- Financiamento de viviendas de interés social en el Perú, E Raúl Tabra Alcedo - 1976 - 68 páginas

Enlaces:
Slideshow


Videos:
Lima actual...

Ejemplo de modernidad, Estadio Nacional


H4: Las construcciones en la época republicana (Desde 1821...)


Después de la independencia del Perú, El Libertador Don Simón Bolívar crea el primer distrito del Perú ubicado en lo que ahora es Carabayllo, abarcando desde la portada de Guía hasta el caserío de Puente Piedra, incluyendo Carabayllo Alto, Bajo y el Valle del Fundo de Bocanegra, Comas y Collique estaban integrados allí (1).

En esta época se empieza a explotar los salitrales y las minas de cal de Collique. La agricultura se mantenía, en especial en Comas, Naranjal, Infantas. Incluso en los territorios de la hacienda Collique se construye el primer aeropuerto civil del Perú

Los concesionarios de las minas y de las tierras de cultivo ante las primeras oleadas migratorias que se asentaban en Lima, ofrecían trabajo tanto para la agricultura como la minería, después de una selección de los migrantes eran ubicados en áreas “libres” dándoles permiso de construir sus viviendas con materiales ligeros y solo por el tiempo que permanecieran en ellas, luego por la crisis económica los trabajadores invadieron las tierras eriazas de los alrededores de las haciendas de Comas y Collique, generando disputas entre los dueños y los invasores, la presión social ocasionó la decisión política de la expropiación de las tierras a los concesionarios y de la rápida concesión a los pobladores por declararlos de utilidad publica.

Esta actitud del estado obedece a la defensa de los invasores a los terrenos ocupados por el régimen de entonces (segundo Periodo de M: Odria) quería clientelaje político, este panorama obligo  a los dueños a lotizar y vender parte de los terrenos agrícolas  a diversas asociaciones y cooperativas de vivienda.

Todos los que trabajaban para Casanave en estos terrenos eriazos le pedían un "lotecito".  ”Se dice que unas 60 familias consiguieron el lote, fue en el caserío de El Carmen, es decir, la primera organización que se formó para la solución del problema de la vivienda.

Después de la Segunda Guerra mundial en el Perú se aplicaron los elementos característicos de la arquitectura internacional de vanguardia(2), tales como la separación entre la estructura y los muros o “cierres”; “la unificación entre sí de los espacios interiores”;  “la transparencia” y prolongación  del interior en el exterior; la apariencia de ligereza o falta de peso, y finalmente, la composición dinámica y “abierta”.

A partir de la década de 1950 Lima crece enormemente, por lo cual empezará a darse la preocupación por el ahorro de espacio, tanto por el precio de los terrenos y las construcciones; es decir, la población empieza a crecer en forma alarmante, por lo cual se ve necesario la construcción de conjuntos habitacionales o “unidades vecinales” que tendrán casi un diseño único con aprovechamiento  del espacio al máximo, donde los espacios de desahogo son áreas comunes. Son construcciones con galerías exteriores para la circulación de cada piso hacia la escalera, que también es externa, y el material empleado es de cemento y ladrillo.

Entre 1950 y 1955 se construyó el nuevo local de la ahora Facultad de Arquitectura de la UNI. Así mismo, la década de 1950 a 1960 se caracteriza por las construcciones oficiales y dirigidas por el gobierno  como son los siguientes: ministerios de Hacienda y Educación, Estadio Nacional, Municipalidad de Lima, las Grandes Unidades Escolares  y las unidades vecinales.Por ejemplo, el estadio nacional utiliza la forma curva, pero destacando la geometría y simetría.


_________________________________________________
Notas:
- (1) Cfr. Época republicana, Pino, 1973
- (2) Cfr. Hist. del Perú, Martiniére

Bibliografía:
- Historia General Del Perú ( La Republica  tomo IX )
  Autor : Margarita Guerra Martiniére

- Perú : época republicana, autor Tauro del Pino, Alberto, Biblioteca peruana. Vol.v. 34
  Lima., : Peisa; 1973.